
Lic. Óscar Gibrán Sánchez Arellano
La nueva realidad laboral
El mundo se enfrenta uno de los problemas más grandes en toda su historia, la pandemia de un virus que ha cobrado miles de vidas, afectando de diversas formas a muchos países, por lo que México no fue la excepción. Los organismos internacionales han propuesto diferentes alternativas para tratar de solucionar el problema, lamentablemente, de cierta forma, muchas de ellas no son vinculatorias, por lo que los países no se encuentran obligados a cumplirlas puntualmente, dentro de nuestras legislaciones se establece el principio de que se podrán optar por medidas dictadas por órganos ajenos a los que prevé el país dentro de su territorio nacional siempre y cuando no contradigan otras normas.
El actual poder ejecutivo federal ha sido fuertemente criticado en lo que va del sexenio por la omisión de pronunciarse sobre estas recomendaciones, afectando principalmente al derecho laboral, la rama jurídica con mayor afectación debido a la pérdida de trabajos, cierre de negocios, y demás; es importante mencionar que con base a lo establecido por el artículo 427 de la Ley Federal del Trabajo que a la letra dice: «Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento… VII. La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente, en los casos de contingencia sanitaria.»
En este sentido, podemos destacar que la ley en un principio favorece al trabajador por la situación en la que se encuentra y por estar siempre considerado en «desventaja» en contra del dueño del establecimiento.
Han sido miles de personas quienes han perdido sus trabajos y no tienen ninguna otra forma de obtener ingresos para sustentar a sus familias, así como también aún existen muchos que salen todos los días arriesgando su salud y la de su familia para no perder ese ingreso económico que todos necesitamos en éstos tiempos tan difíciles.
Es importante mencionar, que tanto el trabajador como el patrón continuan teniendo derechos y obligaciones laborales, que la pandemia si es cierto ha afectado gravemente el ejercicio y goce de estos, pero sigue siendo de suma importancia cumplir puntualmente con lo que establece la legislación mexicana.
Desafortunadamente, muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas de forma definitiva, ya sea por no poder pagar la renta del local, por no contar con elementos necesarios para operar, o cómo en cuando en su momento no se podía operar en su totalidad.
Se puede visualizar el estado de indefensión en el que se encuentran los trabajadores, pues decir que las empresas están actuando contra derecho no es técnicamente verdad, ya que ellos actúan conforme a las condiciones bajo las cuales han sido puestos debido a la reactivación económica y cubren en la medida de lo posible todo lo que les corresponde por tener tal carácter.
No todo está perdido, entre los trabajadores y sus gremios existen los sindicatos, mismos que velan por la dignidad del trabajador, quienes pueden negociar con los patrones sobre los temas de reactivación, cambiando salarios por horas trabajadas o ayudando de otras maneras a las personas por un trabajo que no era el que se encontraba establecido en sus contratos laborales, por lo que relacionando con el punto anterior es que se encuentra la magnitud del problema.